NÁHUATL
SIGNIFICADO
Se deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México. Existe, por lo menos, desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico extendiéndose por la costa del Pacífico y dando origen al pochuteco y a otra rama hacia Veracruz que daría origen al náhuat de Centroamérica
UBICACIÓN
LENGUA
La lengua náhuatl (azteca, mexicano) se clasifica usualmente en la rama uto-azteca de la familia azteca-tanoana. Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., estando atestiguado el grupo azteca desde mediados del siglo XIII en adelante.
POLÍTICA
1428 a 1521 Organización política náhuatl coincide con la llegada de los españoles. 1853 Santa Ana vendió la Mesilla, el territorio se dividió en 22 departamentos, 6 territorios y un Distrito Federal. 1836 Se erigió Texas como república independiente. ... 1843-1846 División del territorio en 24 departamentos.
ECONOMÍA
Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este pueblo también emigran hacia la ciudad de México y los municipios de la zona conurbada en busca de empleo temporal e ingresos complementarios.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La organización social de los náhuatl se estructuraba básicamente a partir del dominio de un territorio determinado que agrupaba a diferentes etnias. Estas tenían en común tradiciones heredadas de sus ancestros, lo que les permitía convivir pacíficamente.
VESTIMENTA
El vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, enredada en la cintura que puede ser de diferente color; su atuendo lo hacían acompañar de sombrero de palma y gabán.
En relación a la vestimenta de la mujer nahua se componía de blusa blanca bordada de flores, chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor y huaraches; se agregaba el reboso que les protegía de frío característico del valle.
GASTRONOMÍA
consumen en su mayoría, Maíz, frijol y calabaza, productos básicos en la tradición mesoamericana, los chicharos, camotes y jitomates, cultivos propios. También se cultivaba arroz y se consumía de la misma manera, pero este se sembraba en la parte central y norte del istmo. Estos alimentos proporcionaban en combinación con las carnes y pescados salados una dieta balanceada.
FESTIVIDADES
La más típica de sus fiestas es el caminar para buscar un nuevo rey para eso se organiza en cuatro integrantes de cada región mexicana por lo general buscar los integrantes más ermitaños para comenzar la caminata.
LA FIESTA PATRONAL DE LOS REYES, data desde el siglo XVII, ya que el nombre completo del pueblo es “IXTLAHUACÁN DE LOS REYES”, se realiza el cinco y seis de enero de cada año en la Cabecera Municipal, con la participación de Los Chayacates, Los Arrieros, Los Sabaneros, El Mayordomo, La Sagrada Familia, el Rey Herodez y la Pastorela; su significado es que cuatro dirigentes indígenas ermitaños, entre sus estudios descubren que nacerá un nuevo rey, desde sus lejanas tierras, inician la búsqueda, pasando por diferentes pueblos y preguntando por el nuevo rey, son guiados por el olfato de sus perros, en el camino, se unen a los Arrieros, asaltan al Mayordomo y le roban sus pertenencias, hasta que lo encuentran; su lengua es la náhuatl. Festividad única en el país. Los invitamos para que los conozcan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario